Pastoral‎ > ‎Noticias de Pastoral‎ > ‎

Sentido cristiano de las festividades - Todos los Santos

publicado a la‎(s)‎ 26 oct 2017, 1:22 por Daniel Zanón Sandoval

¡1 de noviembre!

¡Solemnidad de todos los santos!


Un año más, llegadas estas fechas nos planteamos a nivel personal, familiar y escolar:

 

¿Qué y cómo celebramos los días 1 y 2 de noviembre?

 

¿Por qué y para qué celebrar “Todos los Santos”  y la “Conmemoración de todos los fieles difuntos”?

 

¿Cuál es nuestra tradición?  ¿Cuál nuestra aportación cultural?

 

¿Qué les ofrecemos a nuestros jóvenes? ¿Y a los más los pequeños?

 

Socialmente se ha “normalizado” el hecho de compartir en un mismo escaparate las flores artificiales para los cementerios junto a las calabazas y los disfraces de calaveras. ¿Eso ya no nos parece chocante? ¿Es así?

¿Somos conscientes de la importancia que tiene el modo en que celebramos una festividad? Las fiestas que celebramos reflejan quiénes somos e influyen en nuestros valores.  Atrevámonos a  ser diferentes. Sembremos una semilla de vida, de luz, de santidad entorno a esta  festividad y alejémonos de la oscuridad del alma, de lo superficial, del sinsentido. Busquemos alternativas por nosotros y por nuestros jóvenes y niños, unámonos a otras personas y familias que quieran vivir esta festividad con un sentido cristiano en lugar de búrlanos de los muertos, acercarnos a los espíritus malignos o abriendo la puerta al demonio.

 

La vida nos plantea elecciones cada día, también para esta festividad podemos elegir: dejarnos llevar o defender nuestras creencias;  poner la mirada en los santos o en las brujas, en la Vida eterna o en la muerte, en los ángeles o en el demonio, en la luz o en la oscuridad,…

 

Los cristianos estamos en el mundo para ser luz. Debemos impulsar una celebración de la Fiesta de Todos los Santos  y del Día de difuntos con un sentido cristiano. La Fiesta de Todos los Santos  nos recuerda que todos estamos llamados a la santidad. Conocer  las vidas de los santos nos ayuda en nuestro propio camino de santidad.

 

 

La festividad del Día de Todos los Santos es una tradición católica instituida en honor de Todos los Santos, conocidos y desconocidos.

La iglesia ha canonizado oficialmente a varios millares. Pero existe una inmensa cantidad de santos no canonizados, que ya están gozando de Dios en el cielo. A ellos especialmente está dedicada esta fiesta.

La Biblia afirma que al Cordero de Dios lo sigue una multitud incontable. Esta es la voluntad de Dios: Que lleguemos a la santidad.

 

Puede parecer que somos insistentes, pero es que no podemos, no debemos dejar de serlo. En los supermercados, en las tiendas, en las grandes superficies, en los cines, en la radio, en la televisión en internet, por WhatsApp, ¿Nos hablan de los santos? ¡Nooooooooooo! ¡Hagámoslo nosotros!

 

Por una sencilla razón: ¿Qué queremos para nuestros jóvenes y para nuestros pequeños?

Seamos conscientes de que recogeremos lo que sembremos.

¡Remamos contra corriente! ¿Sí? ¡Pues enhorabuena, porque de lo contrario te verás arrastrado!

 

 

¿Qué podemos hacer desde los Colegios y las familias?

 

  1. Trabajar el sentido cristiano de la Festividad de Todos los Santos. Podemos  hablar de la muerte, de la resurrección y de la vida eterna, del amor que Dios nos tiene, de que todos estamos llamados a ser santos y de que la vida es un camino de santidad. Por supuesto de la vida de los santos.

Sería interesante explicar el significado de santidad. Ser santo no es sinónimo de ser bueno. Ser santo está supeditado a una elección, Dios nos ha elegido “Te vi y porque te amé, te elegí” Esta elección nos lleva a romper con el pecado y con las costumbres paganas, a obrar según la santidad que viene de Dios y no según lo que le apetece a nuestro hombre de carne, a nuestro cuerpo. Todos nosotros, amados y elegidos de Dios, vivimos en un proceso de santidad. Todo lo que hacemos y decimos, lo que callamos y dejamos de hacer nos acerca o nos aleja de esa meta que es la santidad, parecernos a Jesús y ser plenamente felices.

 

  1. Reflexionar sobre: ¿Por qué y para qué celebrar “Todos los Santos”? Por coherencia, por veracidad, por honradez, por justicia; para que el colegio sea una comunidad madura, que hace frente a las amenazas que nos acechan, porque no  confundimos a los niños y jóvenes, porque tenemos claro el Modelo y buscamos caminar hacia Él, todos juntos.

 

  1. Potenciar el sentido cristiano de la “Víspera de Todos los Santos” – Ayudémonos las familias y los colegios, ayudemos a los jóvenes y a los niños a hacer de esta festividad  una noche y un día de Todos los Santos diferente, acorde a nuestras creencias y una noche sin riesgos para nuestros jóvenes.

 

Es importante que desde la Escuela Católica demos a las festividades el sentido cristiano que tienen.

 

¡Buen día de Todos los Santos!

Comments