El gabinete psicopedagógico tiene diferentes funciones: unas que se dan a nivel individualizado y otras que son actuaciones generalizadas para todo el alumnado.

1. Dentro de las actuaciones generales a todo el alumnado destacamos:

  • La Evaluación Grupal para determinar, a través de pruebas estandarizadas, la adquisición de conceptos básicos por parte del niño, así como el resultado global del aula, además de pruebas para determinar la capacidad cognitiva y las posibles dificultades que surjan en determinadas áreas.

  • Evaluación del alumnado de nueva incorporación.

2. En referencia a la Evaluación Individualizada seguimos el siguiente protocolo:

  • La tutora informa de alguna característica en el niño que le haya llamado la atención. Si es en el inicio de curso se tomarán como referencia las pruebas iniciales.

  • El orientador evalúa al alumno (en infantil se utilizan las rejillas de observación directa, los cuestionarios para familia y profesores así como técnicas proyectivas. En ocasiones podemos utilizar alguna prueba estandarizada que evalúe el desarrollo madurativo del niño/a).

  • Tras la valoración citamos a la familia para poder contrastar lo observado y valorado en el centro.

  • Con una conclusión al respecto, desde el gabinete, se dan pautas a la tutora y a la familia, se interviene a nivel de aula o citando al alumno para posteriores entrevistas; y en caso de que la intervención sea más específica y requiera de una intervención clínica, se deriva al alumno a un servicio externo (USMI, centro especializado, etc.), con el que solemos tener contacto para poder llevar a cabo un seguimiento y una intervención más coordinada.


ACTUACIONES DEL GABINETE PSICOPEDAGÓGICO


EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL:

  • Observaciones directas en el aula para valorar posibles dificultades que hayan detectado previamente las tutoras o posibles anomalías en la interacción social y juego simbólico.

  • Observaciones en el patio para valorar cómo se establecen las relaciones con los iguales en esta etapa.

  • Cumplimentación de rejillas de registro de rasgos coincidentes con TDAH y TEA mayoritariamente (en casos claros se deriva a neuropediatría para diagnosticar, aunque el diagnóstico no es aconsejable hasta Primaria).

  • Orientaciones a las tutoras sobre trastornos específicos y sobre características evolutivas de las edades comprendidas entre 3 y 6 años.

  • Pautas específicas en el aula para reforzar conductas adecuadas y extinguir las conductas inadecuadas. A través de paneles de refuerzo, dinámicas grupales desarrolladas en las tutorías, etc., se pretende establecer normas y hábitos.

  • Entrevistas con los niños ante problemas detectados por las tutoras en las que se habla con ellos a través de juegos (dibujos, cuentos…).

  • Entrevistas con los padres para orientarles y realizar seguimientos.

  • Pruebas grupales específicas en el último curso de Educación Infantil, coincidiendo siempre con el final de cada ciclo (en Infantil, en los tres ciclos de Primaria y en los dos ciclos de Secundaria).

  • Reuniones con los educadores de comedor para obtener información de la conducta del niño en este ámbito.

  • Reuniones con el profesorado especialista del centro (Maestra de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje), para llevar a cabo una valoración conjunta.

  • Derivación y contacto con centros de valoración infantil fuera del colegio.

Y A LO LARGO DE ED. PRIMARIA...

  • Coordinación y proposición de acciones de prevención en el medio escolar.

  • Detección precoz de discapacidades e inadaptaciones.

  • Pruebas Psicotécnicas estandarizadas en los cursos pares.

  • Colaboración y seguimiento junto con la maestra especialista en Pedagogía Terapéutica para la elaboración de un plan individualizado de Atención a la Diversidad (Adaptaciones Curriculares, refuerzos, actividades de Habilidades Sociales...) en el caso de alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

  • Colaboración con la Maestra especialista de Audición y Lenguaje en las valoraciones de alumnos.

  • Coordinación y contacto continuado con el SPE del sector.

  • Asesoramiento y apoyo técnico al profesorado.

  • Asesoramiento, orientación y mediación con las familias.

  • Planificación e impartición de sesiones específicas del Plan de Acción Tutorial, en relación también con la Pastoral del centro.



CONDICIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL SERVICIO DEL GABINETE POR PARTE DE LAS FAMILIAS:

  • El servicio de Gabinete es un servicio que comienza al inicio de la escolaridad del niño/a en el centro educativo, y termina cuando dicho alumno causa baja en el centro, abonándose de manera anual. Por este motivo, el alumno que desea hacer uso del Gabinete, deberá haber abonado todos los cursos en los que ha estado escolarizado anteriormente.

  • Es un servicio al que se accede a través del tutor/a, siendo éste el que deberá derivar al alumno al Gabinete si así lo considera necesario (por decisión propia o por petición de la familia, y siempre que familia y tutor estén de acuerdo).

  • Los alumnos que estén inscritos en el servicio de Gabinete, tendrán derecho a que se les atienda individualmente (si en algún momento de la escolaridad lo necesitan), así como de modo grupal (a través de las evaluaciones grupales, las técnicas de estudio, etc.). Los resultados serán entregados a las familias a final de curso. Además se realizarán los informes pertinentes en caso de que requieran una intervención clínica.

  • Este servicio se encarga de la evaluación y la intervención psicopedagógica, relacionada con el funcionamiento del alumno/a en el medio escolar. No se puede realizar intervención clínica en el centro educativo, aunque sí una primera valoración que permita una intervención precoz con mayor celeridad.

  • Los alumnos que requieran una atención especial por parte de las Maestras de Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje, deberán tener el informe de una evaluación psicopedagógica actualizada, que se realizará de forma automática en el Gabinete. En caso de que este alumno/a no esté inscrito en el Gabinete, deberá ser evaluado por un servicio externo que confirme la necesidad de esta atención especial. Todos los alumnos con medidas curriculares especiales o atención logopédica deben tener su Informe Psicopedagógico Actualizado.